Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Arq. bras. endocrinol. metab ; 58(9): 906-911, 12/2014. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-732193

ABSTRACT

Objective To determine how endocrinologists in Latin America deal with clinical case scenarios related to hypothyroidism and pregnancy. Materials and methods In January 2013, we sent an electronic questionnaire on current practice relating to management of hypothyroidism in pregnancy to 856 members of the Latin American Thyroid Society (LATS) who manage pregnant patients with thyroid disease. Subsequently, we have analyzed responses from physician members. Results Two hundred and ninety-three responders represent clinicians from 13 countries. All were directly involved in the management of maternal hypothyroidism and 90.7% were endocrinologists. The recommendation of a starting dose of L-thyoxine for a woman diagnosed with overt hypothyroidism in pregnancy, preconception management of euthyroid women with known thyroid autoimmunity and approach related to ovarian hyperstimulation in women with thyroid peroxidase antibodies were widely variable. For women with known hypothyroidism, 34.6% of responders would increase L-thyroxine dose by 30-50% as soon as pregnancy is confirmed. With regard to screening, 42.7% of responders perform universal evaluation and 70% recommend TSH < 2.5 mUI/L in the first trimester and TSH < 3 mUI/L in the second and third trimester as target results in known hypothyroid pregnant women. Conclusion Deficiencies in diagnosis and management of hypothyroidism during pregnancy were observed in our survey, highlighting the need for improvement of specialist education and quality of care offered to patients with thyroid disease during pregnancy in Latin America. Arq Bras Endocrinol ...


Objetivo Determinar, na América Latina, como os endocrinologistas lidam com cenários clínicos relacionados ao hipotireoidismo durante a gravidez. Materiais e métodos Em Janeiro de 2013, foi enviado, para 856 membros da Sociedade Latino-Americana de Tireoide (LATS), um questionário eletrônico sobre práticas relacionadas ao manejo do hipotireoidismo durante a gestação. Subsequentemente, as respostas foram analisadas. Resultados Duzentos e noventa e três médicos, de 13 países, responderam ao questionário. Todos estavam diretamente envolvidos no manejo de hipotireoidismo materno e 90,7% eram endocrinologistas. As recomendações de iniciar terapia com levotiroxina para uma mulher com hipotireoidismo franco durante a gravidez e o manejo na fase de pré-concepção de pacientes eutireoidianas com conhecida autoimunidade em hiperestimulação ovariana variaram amplamente. Para mulheres com hipotireoidismo conhecido, apenas 34,6% dos respondedores aumentariam a dose de levotiroxina em 30-50% assim que a gravidez fosse confirmada. Em relação ao rastreamento, 42,7% dos respondedores realizam avaliação universal. Setenta por cento recomendam TSH < 2,5 mUI/L no primeiro trimestre e TSH < 3 mUI/L no terceiro trimestre como alvos. Conclusão Observamos problemas no diagnóstico e manejo do hipotireoidismo durante a gestação, enfatizando a necessidade, na América Latina, de melhoria na educação médica continuada em áreas como tireoiodopatias na gestação. Arq Bras Endocrinol Metab. ...


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Pregnancy , Hypothyroidism/diagnosis , Hypothyroidism/drug therapy , Practice Patterns, Physicians'/statistics & numerical data , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/drug therapy , Surveys and Questionnaires , Europe , Latin America , Mass Screening , Practice Guidelines as Topic , Societies, Medical/statistics & numerical data , Thyroid Gland/immunology , Thyrotropin/analysis , Thyroxine/therapeutic use
3.
Salud ment ; 13(3): 13-9, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99050

ABSTRACT

En el presente trabajo se informa acerca de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud en México, sobre la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas, el grado de preocupación ocasionado por su ingestión y los riesgos que conlleva su consumo. La encuesta se realizó durante los años 1986 y 1987 por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, en una muestra de 54 mil viviendas distribuídas tanto en áreas urbanas como rurales del territorio nacional. El trabajo tiene como sustento metodológico, los estudios sobre alcoholismo que ubicados en la corriente epidemiológica, han seguido métodos directos; en particular recoge la experiencia de encuestas nacionales de salud realizadas en otros países, que utilizan la información sobre el grado de preocupación por la forma de beber de los convivientes, como un indicador de que se trata de bebedores problema. En el instrumento que se emplea para recoger la información se incluyeron preguntas sobre el hábito de beber en una población comprendida a partir de los 12 años de edad, y la preocupación que esto causa a sus familiares dejando a un lado otros aspectos tales como el patrón de consumo de bebidas alcohólicas o la estimación de la prevalencia de dependientes del alcohol. Con base en lo anterior, se clasificó a la población en tres grupos: los no bebedores, los consumidores que beben en forma no preocupante y los consumidores preocupantes. Junto a esta condición central, el trabajo analizó las variables de edad, sexo, estado civil, hábito tabáquico, migración, accidentes, enfermedades crónicas, hospitalización, incapacidad e impedimento de salud. Se calcularon razones de prevalencia para cada varible, estimándose la proporción de personas que consumen bebidas alcohólicas de manera preocupante y que poseen alguna de las características investigadas, con la proporción de personas que consumen bebidas alcohólicas y no poseen dichas características, como un estimador del riesgo relativo. Las razones de prevalencia fueron controladas por edad, mediante análisis estratificado, empleando el estimador de Mantel y Heanzel. De la muestra se pudo obtener el perfil estadístico de la población nacional mayor de 12 años, que suma 55.7 millones de individuos, de los cuaels el 70% pertenece al grupo de los no bebedores, el 20.5% al de los consumidores que lo hacen en forma no preocupante, y el 7.3% al sector de la población que consume alcohol en forma preocupante...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Aged , Male , Female , Alcoholism/history , Health Surveys
4.
In. México. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. VIImo. Curso Internacional Sobre Análisis de Decisiones y Computación en Medicina. México D.F, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 15 ago. 1990. p.101-6, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-134796

ABSTRACT

Se realizó una encuesta en 1000 personas asistentes al Centro de Diagnóstico Automatizado (CLIDDA) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se encontró que la población estudiada presentaba síntomas digestivos, en los porcentajes siguientes: entre 20//y 30//eructos, flatulencias, diarrea y constipación alternadas, sensación de distensión epigástrica, constipación. Entre 10//y 20//pirosis, ardor epigástrico, sensación de vacío epigástrico, meteorismo, borborigmos y dolor abdominal. El 29//refirió tener hemorroides, la tercera parte sin molestias. 50//manifestaron intolerancia al chile y en menor proporción a otros alimentos, principalmente grasas fritas, café, frijol y bebidas alcohólicas. 8.1//habían sido operados del apéndice y 2.2//de la vesícula. 1.6//habían sido diagnosticados radiológicamente de úlcera péptica. Los factores de riesgo que resultaron más relevantes para la presentación de los síntomas digestivos fueron: 1) sexo femenino. 2) bajos ingresos. 3) ocupación profesional, técnico o administrativo. 4) dentadura postiza inadecuada. 5) transtornos psicológicos.


Subject(s)
Humans , Digestion , Gastrointestinal Diseases/prevention & control , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Mexico
5.
Salud pública Méx ; 30(6): 843-852, nov.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68222

ABSTRACT

El propósito de este articulo es en primer lugar describir el diseño operativo de la Encuesta Nacional Seroepidemio/ ógica que por su extensión y complejidad tuvo dificultades de muy diversa naturaleza y que es de interés dar a conocer a los trabajadores de la salud pública. Se describe la organización general de la encuesta, la capacitación del personal, el diseño de los programas estatales, los procedimientos para la sensibilización de la comunidad, la organización en campo, el control de calidad, el diseffo logistico y la evaluación estatal final. Se describen también los resultados obtenidos en la prueba piloto llevada a cabo en el estado de Puebla, en donde se estudió una muestra que incluyá 28 municipios, 48 unidades primarias de muestreo, 1 523 viviendas y 3 135 individuos. Se analizan las diferencias entre la muestra calculada y la muestra estudiada, la tasa de no respuesta y sus causas, y se describe la composición de la muestra obtenida por edad, sexo y estrato socioeconomico, asi como los principales errores conceptuales detectados en los cuestionarios


Subject(s)
Health Surveys/instrumentation , Health Surveys , Mexico
6.
Salud pública Méx ; 27(6): 524-531, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28867

ABSTRACT

Se efectuó un estudio transversal, para determinar el título de anticuerpos contra sarampión, mediante la técnica de inhibición de la hemaglutinación, en mujeres com embarazo de término y en sus productos al momento del parto. Se estudiaron también 300 lactantes de 2 a 12 meses de edad. Se encontraron títulos de anticuerpos semejantes entre las madres y sus niños recién nacidos, se detectaron niveles protectores de anticuerpos contra el sarampión hasta los 10 meses de edad; los lactantes de 12 meses no alcanzaron estos niveles


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Immunity, Innate , Measles/immunology , Immunization, Passive , Antibodies, Viral/analysis , Measles virus/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL